Un año después de la dana: el fútbol salva al fútbol

Los vecinos de Paiporta tienen muy presente lo que sucedió la tarde del 29 de octubre del 2024. En la calle Primer de Maig, una de las más transitadas, aún se observan bajos destrozados y negocios que permanecen cerrados desde aquel día. “Tardará en irse el olor a barro y humedad”, dicen varios vecinos.

Seguir leyendo…

 Los clubs más afectados tratan de salir adelante  

Los vecinos de Paiporta tienen muy presente lo que sucedió la tarde del 29 de octubre del 2024. En la calle Primer de Maig, una de las más transitadas, aún se observan bajos destrozados y negocios que permanecen cerrados desde aquel día. “Tardará en irse el olor a barro y humedad”, dicen varios vecinos.

Paiporta, al igual que otras poblaciones valencianas golpeadas por la dana, ha vivido un proceso de reconstrucción a lo largo de los últimos doce meses que continúa a día de hoy. El deporte, concretamente el fútbol, ha desempeñado un papel fundamental en ese camino. “El 13 de noviembre tuvimos una reunión con los clubs más afectados. Recuerdo que prácticamente todos salimos de allí diciendo ‘esto es imposible’, pero hemos peleado para cambiar las caras de tristeza de la gente y aprovechar el fútbol para levantar el ánimo de los que lo han pasado peor”, explica Salvador Gomar, presidente de la Federación Valenciana de Fútbol, en una conversación con este diario.

Tras valorar los daños, se certificó que en total resultaron afectados 37 clubs de fútbol y fútbol sala. “Paramos las competiciones durante tres semanas en solidaridad con las víctimas y, a partir de ahí, ocho personas de la federación se dedicaron exclusivamente a mitigar los efectos de la dana en el fútbol valenciano. La Fundación Trinidad Alfonso, de Juan Roig, ofreció una ayuda económica a cada club de 10.000 euros en material y otros 10.000 euros en desplazamientos que gestionábamos nosotros para que cada club pudiera entrenar y jugar en campos que estaban habilitados. También pagamos todos los arbitrajes de los equipos afectados hasta el final de la temporada pasada y destinamos unos 800.000 euros en reparar los dos peores campos: El Terrer (Paiporta) y el Camp Municipal de Benetússer. Faltan por hacer el de Bugarra por un muro de contención que no podemos realizar nosotros, el de Algemessí, que lo va a hacer el Valencia CF, y el Palleter, en Paiporta, que pertenece a la Real Federación Española de Fútbol”, añade Gomar.

“Hemos peleado para cambiar las caras de tristeza de los que lo han pasado peor”

Salvador GomarPresidente de la Federación Valenciana de Fútbol

La visión actual de El Palleter es desoladora. El campo se encuentra destruido y abandonado. En un descampado situado a escasos metros se acumulan montañas de muebles y colchones destrozados, entre otros enseres. “Estamos insistiendo al Ayuntamiento para que recoja la cantidad de basura que está acumulada al lado del campo. En el campo han robado parte del cableado y piezas de hierro”, relata José Manuel Calcerrada, vicepresidente del Paiporta CF. Al otro lado del descampado se encuentra el campo de El Terrer, reestrenado hace un mes y donde juega actualmente el club en una instalación que comparte con otras tres entidades: el Ciutat de Paiporta, el E1 Valencia y la Asociación de Veteranos de Paiporta.

Los escombros se siguen acumulando en un descampado situado al lado de El Palleter
Los escombros se siguen acumulando en un descampado situado al lado de El Palleter. 
Paiporta CF

La situación económica del Paiporta CF tras la dana quedó en estado crítico. “En diciembre creamos una cuenta benéfica para recaudar fondos que sigue activa a día de hoy. El presidente y yo hemos puesto 13.000 euros de nuestros bolsillos para que los equipos pudieran entrenar. Nos hemos movido para cerrar patrocinadores, pero, sin un campo donde se les pueda dar visibilidad, es imposible”, razona Calcerrada. La falta de campo propio, junto con las complicaciones logísticas, han provocado que el club haya perdido cuatro equipos en la base y dos amateurs, uno femenino y otro masculino. Sin embargo, un halo de esperanza se ha instalado en el club gracias al capitán del Valencia, José Luis Gayà, y al youtuber valenciano Perxitaa (presidente del equipo de Los Troncos en la Kings League). Ambos han firmado esta temporada un acuerdo de 15 años con el Paiporta CF, por el cual la Academia Gayà-Los Troncos asumirá desde ahora la gestión de los equipos de fútbol base del club.

Por su parte, la Unió Benetússer Favara CF dispone del campo municipal desde el pasado 10 de septiembre tras una costosa reparación después de que la dana arrasara con todo, obligando a utilizar el terreno de juego como cementerio improvisado de coches. “La tarde del 29 de octubre suspendimos los entrenos porque cayó un árbol en el campo. Por suerte no había nadie entrenando cuando todo sucedió porque el agua alcanzó los 3,45 metros”, rememora Pedro Aleixandre, presidente de la entidad valenciana. “Lo primero que hice fue hablar con la junta directiva y los coordinadores para que averiguasen el estado de salud de las familias. Entonces nos dimos cuenta de que, por desgracia, falleció el padre de uno de los niños de la escuela al bajar a ayudar a dos personas que estaban atrapadas por la corriente de agua. La Real Federación Española de Fútbol invitó a nuestro jugador al sorteo de la Copa del Rey que se hizo poco después y, cuando el presentador le preguntó quién era su héroe, él no dudó en decir que su padre”, recuerda Aleixandre.

“Un año después, todavía ves cosas que cuestan mucho de imaginar”

Lambert BurguetEntrenador del CDB Massanassa y presidente del Massanassa CF

Los más pequeños han sido el motor que ha impulsado a la Unió Benetússer Favara para seguir adelante. Una imagen quedó grabada en la memoria del presidente de la entidad: “Entre las montañas de barro y trozos de chatarra te encontrabas a niños jugando a fútbol. Ahí nos dimos cuenta de que era necesario que pudieran disfrutar del fútbol cuanto antes, porque, si en su entorno solo veían situaciones de desgracia, les podía afectar demasiado. Este año hemos incorporado la figura de un psicólogo deportivo porque los niños todavía siguen viviendo situaciones complicadas en casa”.

En Massanassa, otra de las poblaciones más castigadas por la tragedia, se respira cierta normalidad en el ámbito deportivo. A escasos metros del campo de fútbol Vicente Moreno se encuentran unos barracones prefabricados que acogen las clases de los niños que estudian en los colegios Ausiàs March y Lluís Vives, cuyos edificios quedaron inutilizables. En el Lluís Vives falleció un operario un mes después de la dana al derrumbarse parte del tejado mientras trabajaba.

El Campo Munipicial de Benetússer tras la Dana
El Campo Munipicial de Benetússer tras la Dana. 
Unió Favara Benetússer

“Al final te acabas acostumbrando a esta situación, pero normalizas ciertas cosas que no se deberían normalizar. Un año después, todavía ves cosas que cuestan de imaginar”, asegura Lambert Burguet, entrenador del CDB Massanassa y presidente del Massanassa CF, los dos clubs que utilizan el campo que lleva el nombre del que fuera entrenador del Mallorca, Espanyol y Osasuna. Precisamente, el técnico valenciano dirigía al club navarro cuando la riada dañó enormemente su pueblo. El Osasuna se volcó con la localidad de su entrenador destinando 450.755 euros para reconstruir varias infraestructuras gravemente afectadas en Massanassa. En cuanto al campo Vicente Moreno, solamente resultó dañado el césped y el pasado mes de abril pudieron volver a jugar en él los 300 jugadores que suman entre ambos clubes. “El 60% de los niños que juegan aquí son de Massanassa. Fueron duros todos los desplazamientos que tuvimos que hacer, pero tuvimos bastantes reuniones con las familias y fueron muy comprensivas. Recuerdo que algunos de nuestros entrenadores más jóvenes que viven en València trajeron juguetes para los niños del pueblo”.

Catarroja, ubicada a apenas un kilómetro de Massanassa, también sufrió los devastadores efectos de la dana. Óscar Banacloy, presidente del FBCD Catarroja, escuela asociada al Valencia CF, recuerda cómo le sorprendió la riada en plena calle. “Estaba en un supermercado cerca de mi casa cuando vi venir la tromba de agua. Después de horas, conseguí llegar a casa, pero tuve que subirme a una zona elevada y el agua me llegó prácticamente al cuello. Tuve suerte, en mi manzana fallecieron varias personas”.

“Voluntarios venidos de Barcelona creyeron en mi locura, picando la hierba seca”

Óscar BanacloyPresidente del FBCD Catarroja

Una vez pasados los primeros días, cuando la prioridad era el estado de salud de sus seres queridos, Banacloy se obsesionó con recuperar los tres campos de fútbol que el club tenía en Catarroja. “En Navidad agotamos la ayuda económica para los desplazamientos y, aunque algunos padres lograron recuperar sus coches, era muy complicado gestionar el entrenar en campos que estaban lejos. Si no hubiésemos tenido campo propio en junio, probablemente hubiéramos desaparecido”. El club encontró un apoyo inesperado en la solidaridad de los bomberos y militares que llegaron de todo el país y que estaban instalados en un pabellón muy cercano. “Convencí a un bombero para que limpiáramos el campo más pequeño de los tres a base de manguerazos. Poco después, entre los militares y los bomberos consiguieron limpiar parte de uno de los campos más grandes y también lo pudimos utilizar. Me emociona pensar en la ola de solidaridad que hubo. Recuerdo a voluntarios de Barcelona creyendo en mi locura de recuperar los campos picando la hierba seca con lo que teníamos a mano”, relata Banacloy.

Para rendir homenaje a toda la ayuda recibida, el club ha diseñado una camiseta conmemorativa que el primer equipo masculino y femenino lucirá en sus respectivos partidos de este fin de semana. En la camiseta figuran los escudos de los equipos que más apoyaron al FBCD Catarroja (el Athletic Club de Bilbao, CD Lugo, AD Alcorcón, UD Talavera la Real, Levante UD, Villarreal y el Valencia CF). “Invitaremos a los representantes de estos clubs a los partidos y realizaremos un pequeño acto para entregarles la camiseta. A los que no puedan venir, se la enviaremos”, detalla Banacloy.

La camiseta conmemorativa en agradecimiento a los clubs que se volcaron con el Catarroja.
La camiseta conmemorativa en agradecimiento a los clubs que se volcaron con el Catarroja.
FBCD Catarroja

Además, el club ha cambiado los colores de su segunda equipación y ahora visten rayas rojiblancas como gesto de agradecimiento hacia el club bilbaíno. Emocionado, el presidente del FBCD Catarroja concluye que “el fútbol salvó al fútbol”. “Nos sentimos muy abandonados y, si hubiera sido por los políticos… Al final, quien nos ha sacado de esta situación ha sido el mundo del fútbol. Ese que tantas veces se dice que está alejado de la realidad”.

 Deportes

Noticias Similares