‘Perejil’: los diez días al borde de la guerra entre España y Marruecos por el conflicto de un islote olvidado

El 11 de julio de 2002, un grupo de soldados marroquíes desembarcó en el islote de Perejil e izó la bandera de su país. Hasta entonces, se trataba de un territorio deshabitado y prácticamente desconocido, con una superficie apenas mayor que la de un campo de fútbol, cuya soberanía disputaban España y Marruecos. Días después, el presidente del Gobierno español, José María Aznar, ordenó una intervención militar para expulsar a los soldados marroquíes.

Seguir leyendo…

 Una serie documental rememora la crisis geopolítica que hace 23 años llegó a involucrar a la Unión Europea, la ONU, la Liga Árabe, la OTAN y Estados Unidos  

El 11 de julio de 2002, un grupo de soldados marroquíes desembarcó en el islote de Perejil e izó la bandera de su país. Hasta entonces, se trataba de un territorio deshabitado y prácticamente desconocido, con una superficie apenas mayor que la de un campo de fútbol, cuya soberanía disputaban España y Marruecos. Días después, el presidente del Gobierno español, José María Aznar, ordenó una intervención militar para expulsar a los soldados marroquíes.

En el imaginario colectivo, la crisis de Perejil ha quedado como una anécdota casi cómica: una sobreactuación militar ante la ocupación de un peñasco desierto. Sin embargo, aquella “anécdota” fue en realidad la punta de un iceberg: bajo el islote se ocultaba una crisis internacional de gran magnitud que involucró a la Unión Europea, la ONU, la Liga Árabe, la OTAN y Estados Unidos.

“Lo más cerca de una guerra que han estado España y Marruecos desde la Marcha Verde”, afirma su director Tian Riba

Perejil , la nueva serie documental original de Movistar Plus+, producida en colaboración con El Terrat (The Mediapro Studio), reconstruye en tres episodios y en clave de thriller político la tensión diplomática entre España y Marruecos tras la ocupación del islote. Cuando se cumplen 23 años del conflicto, la serie analiza los diez días de máxima tensión entre ambos países, incluyendo la operación militar secreta española y las complejas negociaciones diplomáticas.

Dirigida por Tian Riba, la docuserie reúne más de 40 testimonios, entre los que destacan los principales líderes políticos de ese momento como el presidente del Gobierno José María Aznar, el ministro de Defensa Federico Trillo y la ministra de Asuntos Exteriores Ana Palacio. También participan Jorge Dezcallar (director del CNI), Richard Armitage (subsecretario de Estado de Estados Unidos), además de altos cargos de la diplomacia española, francesa y marroquí, así como analistas y militares de los tres países.

El entonces ministro de Defensa Federico Trillo es uno de los testimonios que participa en el documental
El entonces ministro de Defensa Federico Trillo es uno de los testimonios que participa en el documental
MOVISTAR PLUS+

Según su director, la intención de la docuserie era “revisitar unos hechos que muchos recuerdan como anecdóticos y tratados con cierta ironía, por el tamaño del islote, el gran despliegue militar y frases como la de Trillo: ‘al alba y con viento de levante’. Pero detrás había una gran historia geopolítica”.

 Tian Riba recuerda que este episodio fue el momento más cercano a un conflicto armado entre España y Marruecos desde la Marcha Verde, y pudo haber activado incluso el artículo 5 de la OTAN. “Francia se alineó con Marruecos y bloqueó una posición común europea. Y Estados Unidos, en plena guerra contra el terrorismo, tuvo que mediar entre dos aliados estratégicos en una zona tan delicada como el Estrecho de Gibraltar”.

Por su parte, Jorge Ortiz de Landázuri, productor ejecutivo de Movistar Plus+, subraya que “el episodio de Perejil, lejos de ser un simple incidente fronterizo, puso en escena conflictos no resueltos en torno a la soberanía, el legado colonial y las relaciones entre países vecinos. Además, demostró cómo, en la diplomacia contemporánea, se recurre al simbolismo militar como herramienta de presión”.

En su opinión, “el caso de Perejil adquiere hoy nuevos significados en el contexto de los debates actuales sobre fronteras, colonialismo y equilibrios regionales. En un momento de transformación del panorama geopolítico, recuperar este episodio permite entender mejor los mecanismos que rigen las relaciones internacionales”.

 Televisión

Noticias Similares