Sumar y complementar la programación televisiva en catalán y rehuir de la confrontación. Es el espíritu que ha presidido esta mañana la presentación del nuevo canal en catalán de RTVE que se ha celebrado en las instalaciones de Sant Cugat. El presidente de RTVE, José Pablo López, ha calificado el proyecto como “histórico” y ha destacado la contribución que aporta RTVE con este proyecto a “la realidad plurilingüe de España”.
RTVE Sant Cugat presenta el nuevo canal cuyas emisiones técnicas arrancarán el 11 de septiembre
Sumar y complementar la programación televisiva en catalán y rehuir de la confrontación. Es el espíritu que ha presidido esta mañana la presentación del nuevo canal en catalán de RTVE que se ha celebrado en las instalaciones de Sant Cugat. El presidente de RTVE, José Pablo López, ha calificado el proyecto como “histórico” y ha destacado la contribución que aporta RTVE con este proyecto a “la realidad plurilingüe de España”.
El presidente de RTVE ha recordado que no se trataba de una idea nueva, sino que se arrastraba desde 1987, con Pilar Miró como presidenta de RTVE. “Ahora las voluntades se han alineado y el proyecto puede salir adelante”, ha continuado, destacando tres puntos clave del proyecto: “Queremos ayudar al uso del catalán, ahora que lleva unos años en retroceso; queremos aumentar la oferta de contenidos audiovisuales en catalán y apostar por un modelo que ya existe en países con realidades lingüísticas similares a la nuestra, como Canadá, Bélgica y el Reino Unido”.
José Pablo López también ha insistido en la voluntad de colaborar con los medios públicos catalanes como la CCMA y La Xarxa. “Todavía no hemos decidido el nombre de la marca, pero eso nunca será un problema. El diálogo es la base de los acuerdos”, ha aclarado en referencia al título provisional del nuevo canal, 2Cat, muy similar al de 3Cat utilizado por la CCMA.
Por su parte, Miquel Calçada, consejero de RTVE, ha destacado que “este acuerdo va más allá de un canal, estamos hablando de hacer posible que el canal infantil de RTVE se vea en catalán, que las retransmisiones de fútbol en las que participe RTVE sean también en catalán y que se subtitulen producciones que RTVE vaya teniendo derechos de emisión”.
También ha valorado como de positiva será esta inyección de recursos para diversos sectores. “Primero con el talento propio de Sant Cugat, pero también debe llegar a las pequeñas y medianas empresas que se dedican a la producción audiovisual y a la gente del doblaje. Todos estos sectores deben notar este proyecto que ponemos en marcha“, ha seguido, para añadir que esta operación no debe verse como una confrontación con ningún otro operador. ”La intención es sumar, y la competencia nos debe hacer mejores a todos.“
El nuevo canal nace con un presupuesto de 8 millones de euros para la primera temporada, que crecerá hasta los 11 millones el próximo año. El proyecto hará desaparecer las desconexiones por La 2, pero el ente mantendrá las de los informativos de La 1 y el 24 horas. La mayoría de las producciones serán propias y, el resto, se contratará como producción externa.
Oriol Nolis, director del nuevo canal, ha subrayado que este nuevo canal no parte de cero, sino que en parte este proyecto es una realidad gracias a todo el trabajo hecho previamente durante los últimos años con el importante incremento de programación en catalán. Laura Falguera, directora de contenidos, ha avanzado que lo primero que se hará será “reagrupar todos los programas que hacemos en desconexión y que hasta ahora estábamos en ventanas débiles, y ahora les daremos más visibilidad y estabilidad en una parrilla”.

ACN
“Queremos que sea un canal generalista pero, al mismo tiempo, con una oferta complementaria a la que ya hay en otros canales. Queremos analizar qué programas no se están haciendo y ponerlos en marcha”, ha continuado Nolis. Ha puesto el ejemplo del ‘Late Xou con Marc Giró’ que se impulsó cuando el género del late night no estaba presente en las cadenas generalistas. “Hay un público que no está en la televisión lineal actualmente y se trata de crear contenidos alternativos y atractivos, ordenándolos de forma clara”, ha agregado Falguera.
El nuevo canal arrancará con los programas en catalán ya existentes como ‘Café d’idees’, ‘L’altaveu’ y ‘La recepta perduda’ para incorporar después nuevas producciones internas y también externas
Por tanto, el punto de partida serán los programas que ya están en emisión como Café d’idees, L’altaveu o La recepta perduda. Y a partir de ahí, se incorporarán nuevas producciones realizadas desde Sant Cugat y también desde otras productoras externas. “Tenemos un esbozo de lo que queremos, tenemos ideas y estamos trabajando en el prime time con el objetivo de que le den personalidad a la cadena”. También tendrán presencia, obviamente, los informativos diarios (que mantendrán las desconexiones de La 1 y el canal 24 horas) y los deportes, con la retransmisión de eventos con participación catalana.
“Este nuevo canal debe dinamizar el talento que hay en RTVE Sant Cugat”, ha asegurado Nolis, quien también ha anunciado que la parrilla ofrecerá una mirada atrás “para poner en valor todo lo que se ha hecho en este centro”. Se está trabajando para que las emisiones técnicas empiecen en la Diada, el 11 de septiembre, y la temporada regular en otoño. En una primera etapa, la parrilla también contará con programas realizados en RTVE Catalunya en castellano (como Saber y ganar o El escarabajo verde) hasta que progresivamente sea toda la programación en catalán.
Televisión