Juan Lebrón (El Puerto de Santa María, 30/01/1995) es uno de los mejores jugadores de pádel del mundo. Un deporte en auge y en el que el gaditano ha sido el primer español en llegar al número uno mundial y el primer jugador de pádel que es patrocinado por Red Bull. Nueve años después de su debut en el circuito profesional, Lebrón ha arrancado varias iniciativas como la primera edición de su Campus que se acaba de celebrar en las instalaciones del Munay Club Viladecans.
El gaditano debuta este jueves en el P1 de Tarragona junto a su compañero Franco Stupaczuk
Juan Lebrón (El Puerto de Santa María, 30/01/1995) es uno de los mejores jugadores de pádel del mundo. Un deporte en auge y en el que el gaditano ha sido el primer español en llegar al número uno mundial y el primer jugador de pádel que es patrocinado por Red Bull. Nueve años después de su debut en el circuito profesional, Lebrón ha arrancado varias iniciativas como la primera edición de su Campus que se acaba de celebrar en las instalaciones del Munay Club Viladecans.
Tras ausentarse en el último torneo, el gaditano vuelve a competir este jueves en el P1 de Tarragona que se celebra en Reus junto a su compañero, el argentino Franco Stupaczuk.
Ahora ha tenido la iniciativa de crear su propio Campus
El Campus Juan Lebrón nació con la idea de devolverle al pádel todo lo que me ha dado. Es un proyecto que me hace muchísima ilusión porque me permite estar cerca de los más jóvenes, compartir mi experiencia y transmitir valores que para mí son fundamentales: el trabajo, la humildad y la pasión. Además, estamos desarrollando programas de formación internacional, tanto para chicos como para adultos, porque creemos que el pádel tiene un potencial enorme en todo el mundo.
Siempre ha estado vinculado al deporte…
Desde muy pequeño estuve rodeado de deporte. Empecé con el fútbol, pero cuando descubrí el pádel… fue un flechazo. Me enganchó la intensidad, la estrategia y, sobre todo, el juego en pareja. Es un deporte muy completo y dinámico. Una vez que lo pruebas no puedes parar.
Lee también
¿Cuál ha sido el salto más importante que ha vivido el pádel desde que empezó?
Sin duda, la profesionalización. Hoy hay más circuitos, más medios, más visibilidad y más marcas apoyando. El jugador de hoy tiene muchas más herramientas y recursos que cuando empecé. Y lo más bonito es que esto no ha hecho más que empezar.
¿Qué tiene el pádel que no tengan otros deportes? ¿Debería ser olímpico?
Tiene algo muy especial: la cercanía. Se juega en un espacio reducido, con mucho contacto visual entre los jugadores, y eso lo hace muy emocional. Además, es muy fácil de aprender y eso lo convierte en un deporte social. Creo que debería ser olímpico. Tiene todo para estar ahí: crecimiento global, espectacularidad y una base de jugadores de muchos países con mucho potencial.
Y ahora compite en Tarragona después de unas molestias en las lumbares. ¿Cómo afronta su vuelta?
Con muchas ganas. Estoy trabajando muy duro con mi equipo para llegar en las mejores condiciones posibles.
Soy una persona muy emocional, y cuando pierdo, me afecta. Pero también he aprendido con los años que las derrotas son parte del camino”
Juan Lebrón
¿Cómo trabaja para recuperarse anímicamente tras una dura derrota?
Soy una persona muy emocional, y cuando pierdo, me afecta. Pero también he aprendido con los años que las derrotas son parte del camino. Hablo mucho con mi equipo, me apoyo en mi entorno y trato de analizar qué puedo mejorar. El pádel te da revancha cada semana, y eso te obliga a resetear rápido.
Siempre ha destacado su relación con la música ¿En qué momento descubrió que le iba bien para trabajar la visualización?
La música forma parte de mi rutina. Me ayuda a concentrarme, a canalizar emociones y a visualizar partidos. Antes de salir a pista suelo ponerme los cascos y conecto conmigo mismo. Es un momento clave para enfocarse.
Creo que todavía hay muchísimo por hacer y me gustaría aportar desde la experiencia”
Juan Lebrón
¿Se ve en el pádel más allá de su carrera como jugador?
Sí, sin duda. El pádel es mi vida y me gustaría seguir vinculado desde diferentes roles. Me interesa mucho la formación, pero también el desarrollo del deporte a nivel global. Creo que todavía hay muchísimo por hacer y me gustaría aportar desde la experiencia, ya sea como entrenador, mentor o en proyectos más empresariales.
Deportes