Josep Borrell inauguró ayer el seminario anual del Cidob, War and peace in the 21st century , con un discurso especialmente crítico respecto al conflicto entre Israel y Palestina. El antiguo alto representante de Política Exterior de la Unión Europea, que se estrenaba en su nuevo cargo como presidente del think tank , condenó el papel de Israel en el conflicto, y acusó al Gobierno de Netanyahu de violaciones continuas de los derechos humanos. Además, cuestionó la postura del Estado israelí sobre la posible solución de los dos estados. “Si Beniamin Netanyahu no quiere la solución de los dos estados, me pregunto entonces cuál es la solución que quiere”.
El presidente del Cidob reclama que Europa adopte una posición firme
Josep Borrell inauguró ayer el seminario anual del Cidob, War and peace in the 21st century , con un discurso especialmente crítico respecto al conflicto entre Israel y Palestina. El antiguo alto representante de Política Exterior de la Unión Europea, que se estrenaba en su nuevo cargo como presidente del think tank , condenó el papel de Israel en el conflicto, y acusó al Gobierno de Netanyahu de violaciones continuas de los derechos humanos. Además, cuestionó la postura del Estado israelí sobre la posible solución de los dos estados. “Si Beniamin Netanyahu no quiere la solución de los dos estados, me pregunto entonces cuál es la solución que quiere”.
Borrell censuró el papel de los medios de comunicación, acusándolos de contribuir al desinterés por el conflicto: “Lo peor que podemos hacer es olvidarnos”, afirmó a los periodistas. Por último, el catalán fue contundente respecto a la irrelevancia de la posición de la Unión Europea, que “debería desempeñar un rol particular”, pero que, al mismo tiempo, “está dominada por la mala consciencia del Holocausto”.
Con Europa dividida y Trump ideando un ‘resort’ en Gaza, la negociación de paz en Palestina se dificulta
El seminario del Cidob abordaba el conflicto en Oriente Medio en su dimensión internacional con la participación de referentes académicos, expertos y figuras de la diplomacia. El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, fue el encargado de iniciar la conferencia. En su discurso remarcó el compromiso de Barcelona con la comunidad palestina.
Ante la nueva posición de Estados Unidos bajo el liderazgo de Donald Trump, una de las preguntas que se plantearon a lo largo de la jornada fue cuál es la capacidad de influencia de los actores internacionales en la contribución de un largo periodo de paz en Oriente Medio.
Otro de los asuntos comentados fue la falta de consensos en el seno de la Unión Europea, no solo en términos morales sino también políticos, a causa del crecimiento de la extrema derecha.
La masacre del Estado de Israel sobre Gaza fue el epicentro del debate. Aunque los ponentes coincidieron en que la solución de los dos estados es la más adecuada, dejaron claras las grandes dificultades para iniciar un proceso de negociación real y efectivo. “La negociación haría aparecer la cuestión palestina, por eso Israel no quiere hacerlo”, comentaba Gérard Araud, exembajador francés en Israel, en declaraciones a La Vanguardia . Por otro lado, Avi Gil, ex director general del Ministerio de Exteriores de Israel, apuntaba a la lejanía cada vez más importante de ambas partes: “El sufrimiento terrible de los dos lados no los está acercando, sino al contrario”.
En un nuevo capítulo de reestructuración de la configuración geopolítica mundial, sin un líder que pueda dirigir futuras negociaciones de paz en Oriente Medio, el futuro de la región es incierto. Según Araud el problema de Europa es que está “rodeada de grandes depredadores”, hecho que condiciona aún más su posición como actor internacional y relevante en un proceso de negociación. Pol Morillas, director del Cidob, cerraba la jornada con una clara reflexión: “Cuanto más queremos entender el conflicto, más difícil es establecer la paz”.
Internacional