Asegura que los compromisos añadidos por el Ejecutivo para dar vía libre a la operación trastocan los cálculos iniciales de BBVA y que la venta de TSB «sólo se hará si genera valor para sus accionistas» Leer Asegura que los compromisos añadidos por el Ejecutivo para dar vía libre a la operación trastocan los cálculos iniciales de BBVA y que la venta de TSB «sólo se hará si genera valor para sus accionistas» Leer
El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, considera que la decisión del Gobierno de vetar la fusión con BBVA ha cambiado el escenario para la entidad presidida por Carlos Torres. «Anticipa», dice, un cambio en las probabilidades, y cree que su rival «tendrá que considerar si con estas nuevas condiciones le compensa seguir adelante o no y en qué condiciones».
El directivo ha defendido este miércoles en Santander que las nuevas condiciones impuestas por Moncloa, que en la práctica prohíben la integración de los dos grupos por un tiempo, como mínimo, de tres años, alteran los cálculos iniciales de sinergias realizados por su rival y son una muestra del «rechazo sonoro y rotundo» que la OPA ha generado a nivel social, empresarial y político. «Hemos hablado con todas las fuerzas políticas y no hay nadie que esté a favor de esta operación», ha asegurado durante su participación en el XLII seminario de economía de la APIE y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), donde también ha reiterado, como en ocasiones anteriores, que «esta operación no tiene sentido» y que se ha quedado sin moneda de cambio.
En su opinión, los compromisos añadidos por el Ejecutivo para dar vía libre a la operación trastocan los cálculos iniciales de BBVA e impactan en los números que debe presentar a los accionistas antes de abrir el periodo de canje para que valoren sus opciones. Incluso aunque el nuevo marco permita integrar las plataformas tecnológicas de ambos bancos -algo que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, no fue capaz de aclarar el martes- González-Bueno cree que los números no le saldrían a Carlos Torres. «Para hacer una fusión de los sistemas habría que achatarrar los 900 millones de valor que tiene ahora la plataforma de Sabadell, así que sí que tiene impacto», ha asegurado.
Más allá de eso, no ha querido entrar a valorar el impacto de la intervención del Gobierno en los propios accionistas o en la imagen de Banco Sabadell ante ellos y ha reconocido «casi arrepentirse» de haber criticado hace meses el proceso de análisis de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), con la que el banco ha mantenido divergencias públicas durante todo este tiempo.
Ahora su foco está puesto en el 24 de julio, que es la fecha elegida por la entidad para presentar el nuevo plan estratégico en caso de mantener su proyecto en solitario. Para entonces, ya habrán despejado una de las claves de la operación: la venta de su filial británica TSB. «La venta sólo se hará si crea valor para los accionistas de Banco Sabadell», ha asegurado González-Bueno. Y ha añadido: «Se hará, si se hace, antes de que se cierre el periodo de canje. En caso de que la OPA siga adelante, [la aprobación] será mediante una junta que se celebrará antes de que finalice el periodo de canje y si la OPA no sigue, será una decisión del consejo. La decisión estará antes del 24 de julio.
Por otro lado, en referencia al impacto fiscal que tendría el canje de acciones para los accionistas, el directivo ha recordado que en caso de que un 10% o más de la contraprestación sea en efectivo y no solo en acciones, Hacienda deja de considerarlo como una operación neutral fiscalmente.
Según los datos internos de Banco Sabadell, en los términos actuales de la operación, el 88% de los accionistas del banco tendría que pagar más impuestos que lo que recibirían en efectivo por parte de BBVA. Esto se debe a que no sería un canje, sino que a nivel fiscal contaría como una venta de acciones y, a renglón seguido, una compra. «Para el 88% de los accionistas supondría un desembolso. El vender las acciones, en lugar de un ingreso, correspondería con un pago», ha afirmado.
Actualidad Económica // elmundo