Para los dos ha sido la primera vez. Ni el Rey, ni la Reina habían visto nunca ni las majestuosas pirámides de Guiza, ni los templos de la antigua Tebas, ni las tumbas de los faraones que quisieron pasar a la eternidad desde el Valle de los Reyes pero, como la gran mayoría de los turistas, aunque ellos lo sean únicamente de modo accidental, han quedado extasiados por unos monumentos que se levantaron hace 35 siglos.
Los Reyes inauguran la nueva iluminación de los monumentos de Luxor diseñada por empresas eléctricas españolas
Para los dos ha sido la primera vez. Ni el Rey, ni la Reina habían visto nunca ni las majestuosas pirámides de Guiza, ni los templos de la antigua Tebas, ni las tumbas de los faraones que quisieron pasar a la eternidad desde el Valle de los Reyes pero, como la gran mayoría de los turistas, aunque ellos lo sean únicamente de modo accidental, han quedado extasiados por unos monumentos que se levantaron hace 35 siglos.
El jueves por la noche, ante la inmensa explanada sobre la que se levanta el templo de la reina Hatsheptut, el Rey no pudo evitar sacar el móvil para captar el detalle de los jeroglíficos grabados en la piedra caliza, ni tomar a la Reina de la cintura para posar juntos en un “selfie” como muchos otros visitantes, aunque con la particularidad de que pudieron pasear por las diferentes terrazas del templo construido alrededor del 1500 a.C prácticamente solos.
Los Reyes fueron casi los primeros visitantes en disfrutar del espectáculo de la iluminación nocturna del templo y sus alrededores, una obra de ingeniería llevada a cabo en los últimos 15 años por empresas eléctricas españolas, que Felipe y Letizia inauguraron simbólicamente con su presencia. El templo está resguardado por unas pequeñas montañas rojizas en las que se posa, tras las que se encuentra el Valle de los Reyes, donde se ubican las tumbas de los faraones, la mayoría saqueadas hace siglos, pero igualmente imponentes vacías de sarcófagos, joyas y enseres pero con los muros de las cámaras mortuorias explicando, aún hoy en día, la historia del muerto, de Egipto y casi de la humanidad.

FRANCISCO GÓMEZ/ CASA DEL REY
Con la nueva iluminación y sistemas de seguridad, se podrá ampliar el horario de apertura de los templos de Luxor, facilitando las visitas nocturnas, y además garantiza la seguridad del entorno.
Al abandonar el recinto, los Reyes , en una charla informal con los periodistas españoles, expresaron do su admiración por este impresionante monumento funerario situado en la necrópolis de Deir el-Bahari, al pie de los acantilados de piedra caliza en la orilla occidental del Nilo.
Felipe VI recordó todos los trabajos realizados por las empresas españolas en este proyecto: “ni siquiera en la época antigua de Egipto podrían verlo así”, ha considerado en relación a este proyecto de iluminación llevado a cabo por conglomerado de empresas españolas y cuyas obras se han prolongado durante más de diez años.

FRANCISCO GÓMEZ/ CASA DEL REY
“Fue un gran acierto y demuestra que este esfuerzo se puede continuar haciendo, no solo labor arqueológica sino también la puesta en valor de lugares tan emblemáticos en cuanto a la iluminación que permite visitarlo de noche, también en cuanto a la seguridad”, dijo.
Y es que un proyecto de varias empresas españolas capitaneadas por la empresas públicas Tragsa e Isdefe (Ingeniería de Sistemas para la Defensa d España) ha permitido ampliar el horario de apertura de los templos de Luxor, con visitas nocturnas, y, además, mejorar la seguridad de estos emplazamientos, algo clave para un mayor desarrollo del sector turístico en Egipto.
Los Reyes han comentado también su primera visita el miércoles por la noche, invitados por el presidente egipcio, Abdelfatah Al Sisi, y la primera dama, a las pirámides de Guiza: “fue una visita muy rápida pero ver eso de noche y totalmente vacío impresiona mucho”, ha dicho Felipe VI.
La Reina ha comentado también la visita que hizo este jueves por la mañana a la Ciudad de los Muertos en El Cairo en donde ha visto la labor “estupenda” que realiza la cooperación española y ha destacado el contraste de esa labor de españoles de transformación social con la desarrollada en este templo: “son ambas caras de una buena relación” de cooperación con Egipto, “de fortalecerse ambos países”.
Una tórrida noche acogió a los Reyes a su llegada al templo situado cerca de Luxor, adonde han viajado desde El Cairo después de una intensa agenda de reuniones en la tercera jornada de su primer viaje a Egipto.
Con su presencia, Felipe y Letizia pusieron luz al proyecto desarrollado en el templo de Hatshepsut, visitado diariamente por más de tres mil personas. Es el monumento funerario de una de las pocas mujeres reinas del Egipto faraónico y uno de los más imponentes y enigmáticos del Antiguo Egipto, además de ser uno de los más turísticos de Luxor, ciudad edificada sobre las ruinas de Tebas.
La empresa española Varona, especializada en iluminación monumental y patrimonial, es una de las que ha participado en este proyecto realizado con fondos españoles, en el que se han instalado 3.105 luminarias y montado un perímetro de seguridad de 10 kilómetros, con 512 cámaras.
Además, han iluminado el interior de las pirámides de Guiza , que el miércoles por la noche también pudieron contemplar Felipe y Letizia
La última jornada de los reyes en Egipto transcurre este viernes en Luxor, donde visitan el Museo con lo tesoros de la antigua Tebas y más tarde, las excavaciones lideradas por investigadores españoles en el Valle de los Reyes.
Política