España tiene que licitar 1.500 millones al mes de fondos NGEU para gastar todos, un 10% más de su máximo mensual

Si continua con este ritmo, cuando acabe el plazo sólo habrá utilizado el 93% de las transferencias recibidas Leer Si continua con este ritmo, cuando acabe el plazo sólo habrá utilizado el 93% de las transferencias recibidas Leer  

El Gobierno tiene que pisar el acelerador si pretende de aquí a agosto de 2026 ejecutar todos los fondos europeos Next Generation que están a disposición del país en subvenciones. En concreto, para alcanzar el 100% de la inversión comprometida sería necesario acelerar el ritmo un 23%, hasta los 1.500 millones mensuales.

Así lo calcula BBVA Research en su Observatorio Fiscal, publicado este miércoles, en el que advierte que eso «implicaría superar en un 10% el máximo mensual que se registró a mediados de 2023″. Hasta mayo el ritmo mensual se ha situado en torno a 1.200 millones, pero si el Gobierno mantiene esa velocidad, en agosto de 2026 habrá completado aproximadamente el 93% de las transferencias planificadas (74.600 millones).

Por ahora, la ejecución de subvenciones y licitaciones del Plan de Recuperación alcanza el 67,7% de las inversiones previstas, según la herramienta Elisa, desarrollada por el Ministerio de Economía, con lo que España tiene un año y dos meses para ejecutar el 32,3% restante. Desde el inicio del Plan y hasta finales de mayo de 2025 se habrían resuelto contratos y ayudas por un total de 53.646 millones de euros, lo que representa algo más del 3,1% del PIB. «Los datos recientes muestran cierta aceleración en el ritmo de ejecución», admite BBVA Research.

Las licitaciones están siendo más ágiles que las subvenciones, ya que ya se ha adjudicado el 73% del total del dinero licitado (37.312 millones), mientras que se ha concedido un 42% del total del dinero convocado en subvenciones (46.650 millones).

Por ahora, se han beneficiado del plan más de 1,2 millones de beneficiarios, de los que la mayoría son personas físicas -autónomos- (un 61%) y pequeñas empresas (30%), si bien el grueso del dinero ha recaído en compañías de gran tamaño (66%).

En cuanto a su distribución territorial, Madrid, Cataluña y Andalucía se han beneficiado del 49% del gasto ejecutado, en línea con su peso en el PIB nacional (51%) y en el empleo (49%).

Por tipo de inversión, el 24,5% de las convocatorias se han destinado a modernizar el tejido industrial, el 20,8% a la agenda urbana y rural, el 15,8% a infraestructuras, el 11,9% a ciencia y salud y el 8,3% a transición energética, ente otros.

Desde que en diciembre España solicitó formalmente a la Comisión Europea el desembolso del quinto pago de los fondos europeos, nuestro país aún sigue pendiente de recibirlo.

Un retraso que se ha visto condicionado por las negociaciones entre el Gobierno y la Comisión acerca del cumplimiento de los hitos y objetivos que lleva asociado ese tramo. En total están sobre la mesa unos 8.000 millones en subvenciones y 16.000 en préstamos, pero no está del todo claro que la Comisión vaya dar luz verde a la cuantía total, ya que hay compromisos que no se han cumplido como elevar la fiscalidad al diesel.

 Actualidad Económica // elmundo

Noticias Similares