España, el país que más contribuye al superávit de servicios de la UE por la exportación de los no turísticos

Las ventas a terceros de servicios de viajes, telecomunicaciones o informática son las que más han tirado Leer Las ventas a terceros de servicios de viajes, telecomunicaciones o informática son las que más han tirado Leer  

La Unión Europea registró en el primer trimestre del año un superávit por cuenta corriente de 80.900 millones de euros (el equivalente al 1,8% del PIB), sostenido porque vendió al exterior más bienes de los que compró y exportó más servicios de los que importó. En este último segmento, la contribución de España fue clave.

Según los datos de Eurostat publicados este jueves, el superávit de la cuenta de bienes aumentó frente al año pasado hasta los 111.700 millones de euros, mientras que el de los servicios se redujo ligeramente, hasta los 24.800 millones. La evolución conjunta de ambos provocó que en conjunto el superávit por cuenta corriente se redujera un 26%.

Aún así, la posición de la balanza comercial sigue registrando un excedente. «España (principalmente con servicios de viajes, telecomunicaciones, informática e información y otros servicios empresariales) fue el país que más contribuyó al superávit«, señala Eurostat, junto a Polonia (principalmente con otros servicios empresariales y servicios de telecomunicaciones, informática e información), Países Bajos (principalmente con servicios de transporte, mantenimiento y reparación y servicios de telecomunicaciones, informática e información), Portugal (principalmente con viajes) y Bélgica (principalmente con servicios de transporte y financieros).

Nuestro país ha registrado en los últimos años un incremento de sus exportaciones de servicios, tanto turísticos como sobre todo no turísticos, de forma que estos últimos ya suponen un 7,6% del PIB, lo que ha permitido diversificar la fortaleza de la balanza comercial.

Frente a nuestro país, Irlanda fue el estado que registró el mayor déficit en servicios, por la adquisición de propiedad intelectual y otros servicios empresariales, seguido de Luxemburgo e Italia.

Por países, los mayores superávits en la cuenta de bienes se registraron con Estados Unidos (97.600 millones de euros), uno de los argumentos que utiliza precisamente el presidente Donald Trump para justificar la imposición de aranceles a la UE. También vendimos más de lo que compramos a Reino Unido (46.100 millones), Suiza (6.300 millones) y Canadá (6.100 millones). Sin embargo, tuvimos déficits con China (-61.300 millones), con la India (-2.200 millones) y con Rusia (-900 millones). Mientras que a Estados Unidos le vendemos mucho más de lo que le compramos, a China le compramos mucho más de lo que le vendemos.

En servicios, el país extracomunitario con el que tenemos el mayor superávit es Suiza (15.400 millones), junto a Reino Unido (11.200 millones) y China (5.900 millones); mientras que tenemos déficit con EEUU (-53.100) y la India (-2.600).

Aunque la UE en conjunto importa más servicios de los que importa de EEUU, España es una excepción al presentar superávit en esta partida, tanto en turismo (vienen más viajeros estadounidenses de los españoles que viajan a ese país) como en servicios no turísticos. De hecho, el superávit de España frente a Estados Unidos en este último tipo es incluso mayor, del 0,4%. «De acuerdo con los datos de Balanza de Pagos, del total de servicios exportados a Estados Unidos en 2024, un 68% correspondieron a servicios no turísticos. Los servicios empresariales supusieron casi el 40% de las exportaciones de servicios no turísticos a Estados Unidos, seguidos de los servicios de telecomunicaciones e informática -23% del total- y de los servicios de transporte -10% del total-«, recogía el Banco de España en su último informe anual.

 Actualidad Económica // elmundo

Noticias Similares