El evento español retorna a Porto Alegre con la tecnología y su impacto para prevenir catástrofes en el foco y los aranceles como inevitables protagonistas secundarios Leer El evento español retorna a Porto Alegre con la tecnología y su impacto para prevenir catástrofes en el foco y los aranceles como inevitables protagonistas secundarios Leer
Pocas veces un lema se ajusta más a un evento. El de la cuarta edición de South Summit en Brasil, es «más allá de la resiliencia» (beyond resilience en su fórmula original) y los hechos lo han llevado al límite.
La organización española lo escogió después de que Porto Alegre y el estado de Río Grande do Sul sufriera las mayores inundaciones de su historia el año pasado. La catástrofe, con 180 muertos, ha obligado al estado a la reconstrucción con la innovación como centro de sus políticas económicas.
Sin embargo, no sería el único desastre que azotaría el evento. Hace diez días, un tornado arrasó todas las infraestructuras lo que obligó a rehacerlas en tiempo récord para acoger a los más de 20.000 asistentes que se prevén.
«Es impresionante como el Gobierno y la Prefectura han liderado de la mano de todos esta recuperación tan increíble (…) Hay más inversores que nunca. Hay más startups y es imposible que sean más innovadoras y desde este instante ya os doy la enhorabuena a las 50 finalistas porque ha sido un proceso de selección hiper complejo de las cuales más del 50% vienen de fuera» señaló la presidenta de South Summit, María Benjumea durante la inauguración.
El evento no crecerá mucho respecto al año anterior, pero aún así se ve un triunfo y la consolidación definitiva de South Summit en el exterior, después de pisar también suelo coreano el año pasado.
Asimismo, en la cuota internacional destaca la presencia incluso de empresas europeas como la portuguesa Enline, que cuenta con clientes como EDP e Iberdrola para hacer más eficientes sus plantas y redes. Desde la compañía señalan en declaraciones a EL MUNDO en que las mejoras en la capacidad de transmisión de las redes permiten ahorrar millones a sus clientes. «A veces les ofrecemos probar gratis y después facturarles el 30% de los ahorros», señala su director de ventas,
Uno de los objetivos del evento es ejercer de puente entre los inversores de todo el mundo y el ecosistema de startups de toda Latinoamérica. En ese aspecto, el evento es un éxito, ya que hay presentes gigantes del venture capital como Softbank, uno de los principales inversores en OpenAI que convierten a Porto Alegre y su estado en el epicentro de la innovación de la región.
El gobernador de Rio Grande du Sur, Eduardo Leite, reconoce que en un país en que se compite con estados como Río de Janeiro el turismo de eventos y la apuesta por la innovación son maneras de diferenciar a su estado y aportarle crecimiento económico. Además, aseguró que el South Summit es una gran ocasión para mostrar que el estado está de nuevo en condiciones de acoger turistas tras la riada.
Parte del objetivo del evento es mostrar soluciones tecnológicas que ayudan a prevenir desastres y en las que la región está invirtiendo como son nuevos radares y medidores de caudales en una situación que recuerda en parte a la dana de Valencia, pero cuyo espíritu político difiere. «Es importante continuar haciendo las inversiones y tener involucrados a todos por si hay un cambio de gobernador», subrayó Leite.
El otro tema que monopoliza conversaciones en el evento son los aranceles impuestos por Estados Unidos y su volatalidad. Latinoamérica no ha sido una región particularmente afectada y la mayoría de países cuentan con una base del 10%, pero sí que afecta a las inversiones en la región, donde los fondos estadounidenses cada vez tienen más foco.
En este sentido, Leite apuntó a que la región espera ser capaz de atraer inversiones en campos como los inversores cuando «amaine la tormenta» y las empresas se den cuenta de la necesidad de distribuir sus cadenas de suministros.
Por su parte, Juan José Güemes, presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación de IE Business School, socios del evento, aseguró que es pronto para evaluar el impacto de los aranceles, pero descartó un golpe grave para el ecosistema de startups de la región.
«Los inversores cada vez están mas abiertos a reinvertir y aumentar el peso en sus carteras de la inversión en Latinoamérica. Lo que ha entendido Silicon Valley es que no todo tiene que seguir su manual de instrucciones (…) Podemos ver picos de sierra, pero yo creo que cada vez se va a dedicar más dinero», apuntó el directivo.
Este además recordó que las empresas de la región están acostumbradas a tratar con entornos macro complicados. «Si miramos todo lo que ha pasado en Latinoamérica en los últimos 15 años (…) y aún así hemos visto un fortalecimiento de los ecosistemas que ha contribuido ya para siempre a cambiar muchas industria», comentó Güemes en un encuentro con la prensa.
Actualidad Económica // elmundo