Hace solo unas semanas, en plena promoción de su última película, F1, Brad Pitt se sinceraba durante una entrevista en el podcast Armchair Expert, presentado por el actor Dax Shepard, sobre su paso por Alcohólicos Anónimos. “Intentaba todo. Todo lo que me proponían. Fue una época difícil. Necesitaba un reinicio. Necesitaba despertar en algunos aspectos. Y significó mucho para mí”, relató sobre su experiencia con la asociación, que comenzó en 2016 tras su sonado divorcio de Angelina Jolie. Aquella charla con Shepard, a quien conoció precisamente en Alcohólicos Anónimos, fue sin duda la más sincera de todas las entrevistas concedidas por el intérprete durante los actos de promoción de su último trabajo, sobre todo porque en la mayoría de las entrevistas de este estilo, el periodista en cuestión cuenta con un tiempo limitado y no hay pie para preguntas personales. Sin embargo, las reglas cambian cuando nos referimos al videopodcast.
De Brad Pitt a Michelle Obama, personalidades del mundo del entretenimiento se muestran cercanos, abiertos y sinceros en estos formatos, donde comparten confesiones y anécdotas personales poco frecuentes en los medios tradicionales
Hace solo unas semanas, en plena promoción de su última película, F1, Brad Pitt se sinceraba durante una entrevista en el podcast Armchair Expert, presentado por el actor Dax Shepard, sobre su paso por Alcohólicos Anónimos. “Intentaba todo. Todo lo que me proponían. Fue una época difícil. Necesitaba un reinicio. Necesitaba despertar en algunos aspectos. Y significó mucho para mí”, relató sobre su experiencia con la asociación, que comenzó en 2016 tras su sonado divorcio de Angelina Jolie. Aquella charla con Shepard, a quien conoció precisamente en Alcohólicos Anónimos, fue sin duda la más sincera de todas las entrevistas concedidas por el intérprete durante los actos de promoción de su último trabajo, sobre todo porque en la mayoría de las entrevistas de este estilo, el periodista en cuestión cuenta con un tiempo limitado y no hay pie para preguntas personales. Sin embargo, las reglas cambian cuando nos referimos al videopodcast.
De un tiempo a esta parte, las celebridades están mostrando su lado más cercano y personal al participar en este tipo de entrevistas, muchas de ellas conducidas por celebridades o por podcasters que han alcanzado el estatus de famosos gracias a sus exitosos programas. El caso de Brad Pitt no es, ni mucho menos, el único. Grandes nombres del mundo del entretenimiento, normalmente tímidos en los medios o recelosos de compartir demasiado de su vida personal, parecen mostrarse más cómodos y abiertos con el videopodcast. Sarah Jessica Parker, por ejemplo, expresó hace unos días lo mal que lo pasó en los inicios de Sexo en Nueva York ante las críticas recibidas sobre su aspecto físico. Lo narró en el podcast Call Her Daddy, de Alexandra Cooper, con motivo del estreno de la tercera temporada de And Just Like That, y una vez más este comentario fue de los más viralizados de toda la promoción.
La pregunta es: ¿es este formato el nuevo plató de televisión? “Creo que el videopodcast se parece a los inicios de la televisión, cuando todavía existía esa ‘inocencia’ y hasta los famosos más importantes dejaban que se les entrevistase”, comienza a explicar la periodista Nuria Marín, presentadora del podcast sobre casas reales Reales y revueltos. “Muchos famosos ven en la televisión un medio hostil, con los tiempos muy medidos, donde muchas veces se les entrevista en directo. Les da miedo y por eso cada vez hay menos programas de entrevistas. Sin embargo, el videopodcast es grabado, todo suele ser de aspecto casero, íntimo, se tiene la falsa sensación de que eso tampoco lo verá tanta gente… Y muchos saben que siempre pueden pedir que se corte algo si quieren”, concluye la conocida en redes como @nuriasecret, perfil donde comparte vídeos comentando las noticias destacadas del mundo del entretenimiento.
Marín, no obstante, defiende la necesidad de mantener la originalidad en el formato y considera que “el día en que el videopodcast crea que es como la tele, morirá”. Añade que “la gracia está en su aspecto ‘casero’ o de menor presupuesto, que hace que la gente conecte porque siente que quien está al otro lado está prácticamente en igualdad de condiciones”. Precisamente lo barato que resulta producir un podcast a nivel amateur, generó una oleada de programas cuando el formato explotó en torno a 2020, incentivado por el confinamiento.
Para Iván Patxi Gómez Gallego, productor creativo de podcast y locutor profesional, en aquel periodo “alcanzó cifras muy altas de popularidad debido al afán de investigación de oferta de entretenimiento y formación de las personas confinadas en sus casas”, a lo que se sumó la llegada de catálogos de podcast a plataformas de reproducción mainstream. “En octubre de 2020, Spotify irrumpió con fuerza integrando el podcast en su plataforma y eso hizo que llegara de manera masiva a todos los públicos”, comenta al respecto Gómez Gallego. La mayoría de aquellos programas fueron modas pasajeras, un alto porcentaje no llegaron a despuntar, pero algunos de creación casera lograron hacerse sitio y en los casos más brillantes, posicionarse como algunos de losmás escuchados, con sus creadores convertidos en auténticas personalidades dentro del mundo del entretenimiento y la comunicación.
En otros casos, han sido personajes populares los que han reconducido su trayectoria poniéndose frente a un micrófono. Si años atrás, algunos nombres destacados del papel couché terminaban por reciclarse en presentadores y presentadoras de televisión, ahora el medio por el que se inclinan muchos es el videopodcast. En España, el ejemplo más paradigmático es el podcast de entrevistas de Vicky Martín Berrocal, A solas con…, lanzado en septiembre de 2023.Por ahí han pasado deportistas, toreros, cantantes, actrices, personalidades televisivas de toda índole… y, a muchos de ellos, la diseñadora y presentadora ha logrado sacarles alguna confesión, diligentemente recogida posteriormente en los medios, lo que a su vez aumenta la visibilidad del podcast. El programa funciona no solo entre el público, también cuenta con el respaldo del sector y fue galardonado en 2024 como Mejor Podcast Revelación (ex aequo) en los III Premios Ondas Globales del Podcast.
Otros nombres ajenos al círculo mediático en sus orígenes, se han hecho fuertes en el sector a medida que se han ido profesionalizando, conectando con una audiencia deseosa de nuevos formatos y contando con invitados dispuestos a aceptar entrevistas de preguntas poco convencionales pero capaces de generar conversaciones sustanciosas. Así, ejemplos como La Pija y la Quinqui (espacio conducido por Mariang Maturana y Carlos Peguer) o Estirando el chicle (con Carolina Iglesias y Victoria Martín) han logrado sentar en sus estudios a personalidades de la talla de Rosalía, Pedro Sánchez o Manuela Carmena y realizarles preguntas inimaginables en los medios tradicionales. De hecho, para Nuria Marín, la entrevista del presidente Pedro Sánchez en La Pija y la Quinqui en julio de 2023 marcó un antes y un después en el mundo del videopodcast: “De repente se empezó a tomar en serio este formato, que podía ofrecer titulares jugosos igual que cualquier programa convencional de televisión”.
Los presentadores de podcast, las nuevas estrellas de la comunicación
Por la cantidad de dinero detrás del negocio, el fenómeno de los podcast de entrevistas es especialmente llamativo en Estados Unidos. Nombres como Alex Cooper, de Call Her Daddy, reafirman cómo el podcast ha reconfigurado en gran manera el sector de la comunicación enfocada al entretenimiento. Muchos de los presentadores de entrevistas a celebridades en este formato y en ese país se han erigido ellos mismos en famosos, con comunidades que aglutinan millones de seguidores. Hulu estrenó el pasado junio un documental sobre Cooper, titulado Call Her Alex, donde se ahonda en la figura de esta joven nacida en 1994 y convertida en un referente dentro del sector gracias al podcast que lanzó en 2018 y que el año pasado le reportó 125 millones de dólares gracias a un lucrativo contrato con la emisora Sirius XM Radio, actual dueña de los derechos de distribución.
Frente a esos nombres desconocidos hasta hace unos años, destacan también los de celebridades que complementan su carrera con un podcast propio o que directamente han dado un giro a su trayectoria laboral apostando por esta clase de espacios. En este sentido, Gómez Gallego señala cómo a esta plataforma se han acercado “importantes profesionales del periodismo, la comunicación o el entretenimiento que en momentos puntuales de sus carreras no tenían o habían dejado de tener importante presencia y exposición mediática y el podcast o las plataformas de streaming les brindaba la oportunidad de mantener esa exposición y, en muchos casos, un motivo para ‘reinventarse”.
Además, las actrices de la versión americana de The Office, Jenna Fischer y Angela Kinsey, lanzaron en 2019 Office Ladiescon el objetivo de revisionar la serie completa y comentarla con invitados. Ante el éxito (según Edison Research, fue el número 34 de los 50 podcast más escuchados en Estados Unidos en 2024), se enfocaron más en contenido con entrevistas. El cómico y presentador Trevor Noah con What Now?, la actriz Amy Poehler y Good Hang With Amy (donde ha entrevistado hasta a Michelle Obama, quien también cuenta con su propio podcast junto a su hermano, Craig Robinson, y donde ha hablado sin filtros de su matrimonio con el expresidente estadounidense Barack Obama) o los actores Jason Bateman, Sean Hayes y Will Arnett, presentadores de SmartLess(cuyos derechos de distribución fueron vendidos recientemente por 100 millones de dólares), han logrado igualmente posicionarse dentro del sector con entrevistas diferentes, informales y, en muchos casos, muy personales.
Gente en EL PAÍS