El comisario socialista danés de Energía confirma la presentación de dos documentos e incluye esta fuente energética entre las que completarán la cesta del futuro Leer El comisario socialista danés de Energía confirma la presentación de dos documentos e incluye esta fuente energética entre las que completarán la cesta del futuro Leer
La Comisión Europea relanza la energía nuclear para los países que quieran utilizarla en el nuevo entorno geopolítico internacional, mientras el Gobierno español mantiene por ahora oficialmente el calendario de cierre.
El comisario europeo de Energía, el socialista danés Dan Jørgensen, confirma en una respuesta parlamentaria escrita que este año prevé presentar dos informes de apoyo a esta fuente de energía, cuya relevancia reconoce para llevar a buen término la transición hacia las renovables.
En respuesta al eurodiputado socialista finlandés, Eero Heinäluoma, el responsable de Energía en la Comisión Europea confirma que presentará este año el llamado Programa Nuclear Ilustrativo, después de casi una década sin actualizarlo en Bruselas, destinado a «analizar el entorno de la energía nuclear en la Unión Europea y sus necesidades de inversión».
Además, asegura que apoyará con otro informe el despliegue de nuevos reactores nucleares de menor tamaño y última generación. «La Comisión también presentará una Comunicación sobre pequeños reactores modulares (SMR) para apoyar el desarrollo y despliegue de SMR en Europa durante la década de 2030, basándose en la Alianza Industrial SMR».
Así responde al eurodiputado finlandés, que le había formulado una pregunta por escrito sobre la volatilidad de las energías renovables -hasta ahora intermitentes- y cómo puede afrontarse con energía nuclear. «Una solución es disponer de más energía de base limpia basada, por ejemplo, en la energía nuclear. El reciente informe de la Agencia Internacional de la Energía afirma que la energía nuclear puede ofrecer energía de carga básica y mejorar la estabilidad y flexibilidad de la red», subraya este parlamentario integrado en el grupo socialista de la Eurocámara que preside la española Iratxe García.
Jorgensen se muestra de acuerdo, pero con el matiz de que Bruselas respeta a los países que no quieren esta controvertida fuente de energía: «La generación de base limpia, como la nuclear, complementará en el futuro la cesta energética de los Estados miembros que decidan utilizarla».
El comisario recuerda que esta una fuente prevista en la llamada Taxonomía aprobada en la pasada legislatura por la anterior Comisión de Ursula Von der Leyen, muy criticada por la entonces vicepresidenta del Gobierno, Teresa Ribera. La española, actual vicepresidenta de la Comisión, tendrá que asumir los nuevos informes de energía nuclear anunciados por su compañero de gabinete danés. No obstante, Ribera ya se ha pronunciado en diversas ocasiones sobre que, desde su actual puesto, respeta que los estados miembros que quieran relanzar la energía nuclear, puedan hacerlo. Tiene también una persona en su gabinete, el francés Thomas Auger, para participar en los trabajos de coordinación sobre energía nuclear.
Según Jorgensen, en la mencionada respuesta escrita, «la Taxonomía de la UE reconoce la contribución de determinadas actividades nucleares y de gas natural a la aceleración de la transición desde fuentes más intensivas en emisiones, bajo condiciones estrictas».
Justifica mantener la apuesta por centrales nucleares e incluso abrir nuevas más pequeñas, porque «la volatilidad de los precios de la energía se debe a la dependencia de la UE de las importaciones de combustibles fósiles». Estima el comisario que «para 2040, se espera que las energías renovables representen la mayor parte del mix energético de la UE, pasando del 17% en 2019 al 56%», pero aún entonces, necesitarán otras fuentes de apoyo que aseguren funcionamiento 24 horas. Por tanto, «para integrar grandes cantidades de energía variable, se necesita flexibilidad no fósil a través de la respuesta a la demanda y el almacenamiento de energía». Y la energía nuclear es considerada crucial en este aspecto.
En otra respuesta escrita, en esto caso a los eurodiputados Nora Junco, Diego Solier y Alvise Pérez, Jorgensen sostiene que «la Comisión reconoce el papel de la energía nuclear para contribuir a la seguridad energética y la descarbonización aunque la decisión corresponde a cada estado miembro».
Uno de los que apuestan es el gobierno polaco, que ha solicitado permiso a Ribera, como comisaria de Competencia, para inyectar 14.400 millones de euros en ayudas de Estado para construir la que será su primera central nuclear de la mano del grupo estadounidense especializado Westinghouse.
Por otra parte, el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, abogó este martes, en un acto organizado por Fundación Naturgy, por replantear el actual calendario de cierre de las centrales nucleares de España. Según Birol, España debería proceder a esta reflexión porque el cierre de sus centrales es uno de los tres problemas que identifica en la política energética de Alemania, junto al de la dependencia energética de un solo país (Rusia), y el de abandonar la fabricación de componentes para la industria solar, informa Servimedia. Birol incidió en que la seguridad de suministro, el cambio climático y el coste de la energía son tres desafíos para la UE.
Actualidad Económica // elmundo