España redescubre su patrimonio automovilístico con el auge de los clásicos

Se considera histórico aquel vehículo que por su antigüedad, interés o singularidad merezca una consideración especial que proteja su carácter representativo. La figura de vehículo histórico ofrece una protección que permite resguardar el patrimonio cultural y simbólico de nuestro tiempo, a la vez que permite la utilización del vehículo con la debida seguridad técnica y mecánica.Para hacer un vehículo histórico según la DGT, este debe cumplir varios requisitos: tener al menos 30 años, estar en su estado original y bien conservado, y haber dejado de fabricarse el modelo específico. El proceso se realiza a través de la Sede Electrónica de la DGT, necesitando la documentación pertinente, como las fotos del vehículo y el pago de la tasa correspondiente.La Dirección General de Tráfico (DGT) y la Federación Española de Vehículos Antiguos (FEVA) han celebrado el primer aniversario del nuevo Reglamento de Vehículos Históricos (Real Decreto 894/2024) con un éxito sin precedentes: el parque de vehículos históricos en España ha pasado de 48.000 unidades a 175.753, lo que representa un aumento de casi el 366% en solo un año.Noticia Relacionada estandar No Hyundai Pony, el primer coche coreano, cumple 50 años Canal Motor El sueño de Ju-yung Chung hecho realidad cómo el fundador de Hyundai impulsó el desarrollo del Pony desafiando los límites de la industria nacionalEl acto conmemorativo tuvo lugar en el Parque Móvil del Estado, donde Pere Navarro, director general de Tráfico, destacó la contundencia de los datos. Desde la aplicación del nuevo reglamento en octubre de 2024, se han matriculado más de 125.000 vehículos bajo esta categoría, con 26.009 unidades incorporadas tan solo en los últimos seis meses.«Estos datos reflejan que había una demanda de la sociedad, pero, el anterior procedimiento, largo, costoso y farragoso no animaba a realizarlo. El nuevo reglamento constata un hecho, el creciente interés social y cultural por la preservación del patrimonio automovilístico nacional y ha demostrado ser un instrumento eficaz para protegerlo sin renunciar a la seguridad ni a la sostenibilidad», afirmó Pere Navarro.El éxito del nuevo marco normativo se basa en tres pilares clave: la simplificación del procedimiento, el abaratamiento del coste y la menor duración del trámite administrativo.Raúl Aranda, presidente de FEVA, agradeció la sensibilidad de la DGT, señalando que la respuesta positiva y contundente de la ciudadanía se debe a que la Administración ha sabido simplificar los trámites y abaratar los costes.Además de las facilidades administrativas, el nuevo reglamento ha incorporado la digitalización. El 30% de las matriculaciones históricas (37.640 expedientes) se han gestionado íntegramente de forma online, sin necesidad de acudir a una Jefatura Provincial de Tráfico, lo que agiliza el proceso tanto para particulares como para profesionales del sector.El interés por la categoría histórica se ha generalizado en toda España. Se ha observado una fuerte tendencia a conservar y mantener el «coche familiar», especialmente los vehículos heredados. Esta práctica subraya no solo motivos afectivos, sino también una creciente conciencia sobre el valor patrimonial y cultural del automóvil como protagonista especial del siglo XX.Miguel Ángel Cepeda, director general del Parque Móvil del Estado, anfitrión del evento, calificó el lugar como un «enclave estrechamente vinculado a la evolución del transporte y de la administración pública en España» y un «símbolo de la historia automovilística nacional».MÁS INFORMACIÓN noticia No Claves para conducir con seguridad con el cambio de hora noticia No Las estaciones de servicio ‘low-cost’ podrían suponer el 71% de España noticia No Viajamos a los BMW Motorrad Days: Pasión por la «hélice» bajo la pielLos resultados presentados confirman que el nuevo marco normativo ha cumplido su objetivo de fomentar la conservación de vehículos de interés cultural, técnico y patrimonial en España. Se considera histórico aquel vehículo que por su antigüedad, interés o singularidad merezca una consideración especial que proteja su carácter representativo. La figura de vehículo histórico ofrece una protección que permite resguardar el patrimonio cultural y simbólico de nuestro tiempo, a la vez que permite la utilización del vehículo con la debida seguridad técnica y mecánica.Para hacer un vehículo histórico según la DGT, este debe cumplir varios requisitos: tener al menos 30 años, estar en su estado original y bien conservado, y haber dejado de fabricarse el modelo específico. El proceso se realiza a través de la Sede Electrónica de la DGT, necesitando la documentación pertinente, como las fotos del vehículo y el pago de la tasa correspondiente.La Dirección General de Tráfico (DGT) y la Federación Española de Vehículos Antiguos (FEVA) han celebrado el primer aniversario del nuevo Reglamento de Vehículos Históricos (Real Decreto 894/2024) con un éxito sin precedentes: el parque de vehículos históricos en España ha pasado de 48.000 unidades a 175.753, lo que representa un aumento de casi el 366% en solo un año.Noticia Relacionada estandar No Hyundai Pony, el primer coche coreano, cumple 50 años Canal Motor El sueño de Ju-yung Chung hecho realidad cómo el fundador de Hyundai impulsó el desarrollo del Pony desafiando los límites de la industria nacionalEl acto conmemorativo tuvo lugar en el Parque Móvil del Estado, donde Pere Navarro, director general de Tráfico, destacó la contundencia de los datos. Desde la aplicación del nuevo reglamento en octubre de 2024, se han matriculado más de 125.000 vehículos bajo esta categoría, con 26.009 unidades incorporadas tan solo en los últimos seis meses.«Estos datos reflejan que había una demanda de la sociedad, pero, el anterior procedimiento, largo, costoso y farragoso no animaba a realizarlo. El nuevo reglamento constata un hecho, el creciente interés social y cultural por la preservación del patrimonio automovilístico nacional y ha demostrado ser un instrumento eficaz para protegerlo sin renunciar a la seguridad ni a la sostenibilidad», afirmó Pere Navarro.El éxito del nuevo marco normativo se basa en tres pilares clave: la simplificación del procedimiento, el abaratamiento del coste y la menor duración del trámite administrativo.Raúl Aranda, presidente de FEVA, agradeció la sensibilidad de la DGT, señalando que la respuesta positiva y contundente de la ciudadanía se debe a que la Administración ha sabido simplificar los trámites y abaratar los costes.Además de las facilidades administrativas, el nuevo reglamento ha incorporado la digitalización. El 30% de las matriculaciones históricas (37.640 expedientes) se han gestionado íntegramente de forma online, sin necesidad de acudir a una Jefatura Provincial de Tráfico, lo que agiliza el proceso tanto para particulares como para profesionales del sector.El interés por la categoría histórica se ha generalizado en toda España. Se ha observado una fuerte tendencia a conservar y mantener el «coche familiar», especialmente los vehículos heredados. Esta práctica subraya no solo motivos afectivos, sino también una creciente conciencia sobre el valor patrimonial y cultural del automóvil como protagonista especial del siglo XX.Miguel Ángel Cepeda, director general del Parque Móvil del Estado, anfitrión del evento, calificó el lugar como un «enclave estrechamente vinculado a la evolución del transporte y de la administración pública en España» y un «símbolo de la historia automovilística nacional».MÁS INFORMACIÓN noticia No Claves para conducir con seguridad con el cambio de hora noticia No Las estaciones de servicio ‘low-cost’ podrían suponer el 71% de España noticia No Viajamos a los BMW Motorrad Days: Pasión por la «hélice» bajo la pielLos resultados presentados confirman que el nuevo marco normativo ha cumplido su objetivo de fomentar la conservación de vehículos de interés cultural, técnico y patrimonial en España.  

Se considera histórico aquel vehículo que por su antigüedad, interés o singularidad merezca una consideración especial que proteja su carácter representativo. La figura de vehículo histórico ofrece una protección que permite resguardar el patrimonio cultural y simbólico de nuestro tiempo, a la vez que permite … la utilización del vehículo con la debida seguridad técnica y mecánica.

Para hacer un vehículo histórico según la DGT, este debe cumplir varios requisitos: tener al menos 30 años, estar en su estado original y bien conservado, y haber dejado de fabricarse el modelo específico. El proceso se realiza a través de la Sede Electrónica de la DGT, necesitando la documentación pertinente, como las fotos del vehículo y el pago de la tasa correspondiente.

La Dirección General de Tráfico (DGT) y la Federación Española de Vehículos Antiguos (FEVA) han celebrado el primer aniversario del nuevo Reglamento de Vehículos Históricos (Real Decreto 894/2024) con un éxito sin precedentes: el parque de vehículos históricos en España ha pasado de 48.000 unidades a 175.753, lo que representa un aumento de casi el 366% en solo un año.

El acto conmemorativo tuvo lugar en el Parque Móvil del Estado, donde Pere Navarro, director general de Tráfico, destacó la contundencia de los datos. Desde la aplicación del nuevo reglamento en octubre de 2024, se han matriculado más de 125.000 vehículos bajo esta categoría, con 26.009 unidades incorporadas tan solo en los últimos seis meses.

«Estos datos reflejan que había una demanda de la sociedad, pero, el anterior procedimiento, largo, costoso y farragoso no animaba a realizarlo. El nuevo reglamento constata un hecho, el creciente interés social y cultural por la preservación del patrimonio automovilístico nacional y ha demostrado ser un instrumento eficaz para protegerlo sin renunciar a la seguridad ni a la sostenibilidad», afirmó Pere Navarro.

El éxito del nuevo marco normativo se basa en tres pilares clave: la simplificación del procedimiento, el abaratamiento del coste y la menor duración del trámite administrativo.

Raúl Aranda, presidente de FEVA, agradeció la sensibilidad de la DGT, señalando que la respuesta positiva y contundente de la ciudadanía se debe a que la Administración ha sabido simplificar los trámites y abaratar los costes.

Además de las facilidades administrativas, el nuevo reglamento ha incorporado la digitalización. El 30% de las matriculaciones históricas (37.640 expedientes) se han gestionado íntegramente de forma online, sin necesidad de acudir a una Jefatura Provincial de Tráfico, lo que agiliza el proceso tanto para particulares como para profesionales del sector.

El interés por la categoría histórica se ha generalizado en toda España. Se ha observado una fuerte tendencia a conservar y mantener el «coche familiar», especialmente los vehículos heredados. Esta práctica subraya no solo motivos afectivos, sino también una creciente conciencia sobre el valor patrimonial y cultural del automóvil como protagonista especial del siglo XX.

Miguel Ángel Cepeda, director general del Parque Móvil del Estado, anfitrión del evento, calificó el lugar como un «enclave estrechamente vinculado a la evolución del transporte y de la administración pública en España» y un «símbolo de la historia automovilística nacional».

Los resultados presentados confirman que el nuevo marco normativo ha cumplido su objetivo de fomentar la conservación de vehículos de interés cultural, técnico y patrimonial en España.

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de motor

Noticias Similares