El Partido Comunista de Chile (PCCh) logró este fin de semana un hito histórico. Ha tenido que pasar más de medio siglo del golpe del general Pinochet y 35 años de la reinstauración de la democracia para que una comunista tenga probabilidades de llegar a la presidencia del país, en las elecciones del próximo mes de noviembre.
La exministra de Trabajo se impone de forma aplastante en las primarias de los partidos del Gobierno
El Partido Comunista de Chile (PCCh) logró este fin de semana un hito histórico. Ha tenido que pasar más de medio siglo del golpe del general Pinochet y 35 años de la reinstauración de la democracia para que una comunista tenga probabilidades de llegar a la presidencia del país, en las elecciones del próximo mes de noviembre.
Jeannette Jara, de 51 años y exministra de Trabajo (2022-2025), ganó el domingo, de forma aplastante, las primarias que celebraron los partidos de izquierda que apoyan al Gobierno de Gabriel Boric. Con un inapelable 60% de los votos, Jara se impuso a la experimentada política socialista Carolina Tohá, exministra de Boric y Michelle Bachellet y exalcaldesa de Santiago, que logró el 28% de los sufragios. Por su parte, el diputado Gonzalo Winter, representante del Frente Amplio –al que pertenece Boric– solo obtuvo el 9% de los votos; un auténtico varapalo para el presidente.
La exministra de Trabajo concurrirá a las elecciones de noviembre contra una derecha que lidera los sondeos
Tohá era la favorita inicialmente, después de que Bachelet –la socialista, de 73 años, es la única en la izquierda que genera consenso absoluto– descartara en marzo pasado presentarse al que hubiera sido su tercer mandato presidencial. Sin embargo, en la recta final de la campaña de las primarias, Jara se impuso como favorita, aunque la figura más valorada dentro del PCCh es la ministra portavoz de Boric, Camila Vallejo, antigua líder estudiantil, al igual que el mandatario. No obstante, Vallejo también declinó concurrir a los comicios.
Graduada en Derecho y Administración Pública, Jara nació en el seno de una familia de clase trabajadora de Conchalí, un humilde municipio de la periferia de Santiago. Su debut en la política fue precisamente de la mano de Bachelet, que la nombro subsecretaria de Previsión Social (2016-2018) en su segundo Gobierno, aunque la popularidad no le llegó hasta que Boric le encargó la cartera de Trabajo, desde donde impulsó el aumento del salario mínimo, la reducción de la jornada laboral a 40 horas y, sobre todo, la largamente reivindicada reforma de las pensiones.
Al igual que Vallejo, dentro del PCCh Jara representa a un sector más dialogante y menos dogmático que el de la generación que luchó contra la dictadura. Por ejemplo, se desmarca del apoyo histórico del partido al régimen cubano.
A pesar de todo, Jara no lo tendrá fácil para entrar al palacio de La Moneda. Bajo la coalición izquierdista Unidad por Chile, Jara se enfrentará en la primera vuelta presidencial del 16 de noviembre a una derecha que ahora mismo copa las preferencias electorales de los chilenos, según las encuestas. Dos excandidatos presidenciales que alaban a Pinochet, la derechista Evelyn Matthei y el ultra José Antonio Kast, concentran actualmente la mayor intención de voto.
Lee también
”Los llamo a no soltar nuestras manos para enfrentar desde la unidad política y social más amplia posible a la ultraderecha”, dijo Jara a sus seguidores la noche del domingo, tras ganar las primarias, junto a Tohá.
Su victoria ya ha sido aprovechada por los candidatos más ultras para recuperar la retórica anticomunista de la dictadura. El ultraderechista Kast dijo este lunes que con el triunfo de Jara “se consolidó la candidatura de la izquierda radical”, mientras que el diputado y candidato ultraliberal Johannes Kaiser afirmó que el PCCh representa un “peligro para la democracia”.
Internacional